jueves, 29 de mayo de 2014

APROBADO: Plan de inspecciones en materia de Certificación de Eficiencia Energética

El Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, regula en sus artículos 9 y 10, el control de los certificados de eficiencia energética así como la inspección para la comprobación y vigilancia del cumplimiento de la obligación de certificación de eficiencia energética de edificios, correspondiendo, dichas actuaciones a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma.


Con fecha 16 de Abril de 2014 se ha publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana el Plan de Inspecciones en Materia de Certificación de Eficiencia Energética por parte del IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial).


Entre los puntos más importantes, destacan:

a) Comprobación de la competencia del técnico competente: en particular comprobación que el técnico competente firmante de los certificados de eficiencia energética esté en posesión de la titulación exigida en el Real Decreto 235/2013.


f) Supervisión de que el Certificado de Eficiencia Energética, está completo y cumple con los apartados del artículo 6 del Real Decreto 235/2013, en particular, el de inclusión del documento de recomendaciones para la mejora de la calificación.


h) Verificación de la correspondencia del contenido del Certificado de Eficiencia Energética registrado con los datos reales de las edificaciones.


i) Comprobación del cumplimiento, por parte de los que ejerzan funciones de publicidad de venta o alquiler de edificios o parte de edificios, de sus obligaciones contenidas en la normativa vigente, en particular, en materia de exhibición de la etiqueta de eficiencia energética.


j) Supervisión de que, en las ventas y alquileres de edificios o partes de edificios se cumple con la obligación de entregar el certificado de eficiencia energética, original o copia según corresponda, válido, registrado en el Registro de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios y en vigor, al comprador o arrendatario.


k) Verificación de que la inscripción en el Registro del Certificado de Eficiencia Energética ha sido realizado siguiendo el procedimiento establecido reglamentariamente.




Puede consultar la Resolución completa en este enlace:
Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. RESOLUCIÓN de 16 de abril de 2014, Plan de Inspecciones en Materia de Certificación de Eficiencia Energética.
 

martes, 22 de abril de 2014

¿Cómo se debe realizar el Certificado de Eficiencia Energética?

A la hora de realizar el Certificado de Eficiencia Energética de una vivienda existente son muchos los factores a tener en cuenta. Sin embargo, no todos los propietarios conocen cuales son estos factores, lo que lleva a una serie de confusiones acerca de lo que SÍ se tiene en cuenta y lo que NO se tiene en cuenta, sobretodo a la hora de la visita obligatoria al inmueble para realizar la toma de datos (Visita que debe ser realizada obligatoriamente, según se indica en el RD 235/2013).



Antes de la visita al inmueble comienza la toma de datos mediante la consulta de la documentación aportada por el propietario y por el registro catastral, de los que podemos obtener datos claves como el año de construcción, datos de mantenimiento de las instalaciones o detalles constructivos.

Previamente a visitar el interior del inmueble debemos observar el conjunto del edificio. Sus fachadas, orientaciones, elementos de sombra propios y sombras producidas por construcciones cercanas, etc...

Durante la visita al inmueble - que no debería durar menos de una hora si se realiza correctamente - deberemos realizar una medición completa de todas las superficies habitables y de su altura libre, así como de todas las superficies y orientaciones de fachadas en contacto con el aire exterior, realizando una inspección que permita conocer sus características constructivas. En caso de tener suelo o techo en contacto con el exterior se procedería de forma similar. En cuanto a los huecos y lucernarios, además de indicar el tipo de vidrio y marco, se medirán tanto el tamaño del hueco como el porcentaje de marco. Se tendrán en cuenta los posibles retranqueos y elementos de sombra, así como los puentes térmicos en caja de persiana, contorno de hueco, pilares en fachada y encuentros de fachada con forjado.

Respecto a las instalaciones deberemos conocer las características técnicas y superficie afectada por los equipos de climatización y de ACS (agua caliente sanitaria): Potencia, consumo, rendimiento, tipo de combustible, año de instalación, etc...

Después de la toma de datos, el Técnico deberá realizar el trabajo de despacho, donde estudiará y analizará todos los datos obtenidos para obtener la calificación energética. Desde el levantamiento del plano para obtener las superficies, pasando por la creación y análisis de los patrones de sombra, la introducción de todos los datos en los programas oficiales (CE3, CE3X y CERMA) hasta incluir las propuestas de mejora - personalmente, el apartado más útil para el propietario y donde el Técnico realmente aporta el valor añadido al informe - que permitirán al propietario conocer que actuaciones llevar a cabo en su vivienda para disminuir la demanda y el consumo energético. Estas mejoras podrán beneficiarse de programa PAREER de ayudas a la rehabilitación.

LMG Asesoría Energética obtiene los datos energéticos del inmueble mediante el empleo de instrumentación y equipos de medida . Este nivel de detalle en la toma de datos permite no emplear valores por defecto que penalizan gravemente la calificación final obtenida (lo habitual en la gran mayoría de certificados energéticos que se realizan en España cuando se emplean los programas simplificados CE3 o CE3x).

En el siguiente video se explican de forma clara y concisa todas estas cuestiones:


miércoles, 5 de marzo de 2014

5 de marzo, Día Mundial de la Eficiencia Energética


Según una definición del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Eficiencia Energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con menos recursos, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de dichos recursos y con menos conflictos sociales.


El Día Mundial de la Eficiencia Energética (World Energy Efficiency Day) se celebra cada año el 5 de marzo para recordar a ciudadanos, empresas e instituciones la importancia creciente de realizar un consumo responsable de la energía.

Este día tiene sus orígenes en la primera conferencia internacional de Eficiencia Energética celebrada en Austria en el año 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países discutieron estrategias para enfrentar la crisis de energía y abordar posibles soluciones.

La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.

sábado, 1 de marzo de 2014

XII Jornada sobre el aislamiento acústico y térmico en la Universidad Politécnica de Valencia.


La Universitat Politècnica de València presenta, tras el éxito de ediciones anteriores, las XII JORNADAS SOBRE EL AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO, con un enfoque este año centrado en la REFRIGERACIÓN, haciendo también un especial énfasis en REHABILITACIÓN.

Las jornadas están dirigidas a profesionales y pretenden transmitir todos los aspectos técnicos de vital importancia relacionados con la nueva directiva en refrigeración y rehabilitación, de obligado cumplimiento, así como soluciones innovadoras orientadas al ahorro energético, y presentación de nuevos materiales aislantes.

Fecha: 5 de Marzo de 2014
Lugar: Auditorio Ciudad Politécnica de la Innovación (Cubo Azul)
Precio: 30€ (Gratis con invitación de los patrocinadores)


En caso de estar interesados, podéis enviar un correo a: LMGAsesoriaEnergetica@gmail.com
Os facilitaremos toda la información, el programa y el acceso a la inscripción.

Esperamos que os sea de interés y os pueda resultar útil.
Un saludo.
 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Primeros expedientes sancionadores a inmobiliarias por no disponer del certificado energético.

El departamento de Industria de Navarra abre expedientes a cinco empresas por ofertar viviendas sin calificación.

infraccion sancion inmobiliaria certificado energetico

La Comunidad Foral de Navarra ha sido la primera en aplicar las sanciones a inmobiliarias según la Normativa vigente desde el 1 de Junio publicada en el Real Decreto 235/2013 Procedimiento básico para la Certificación de la Eficiencia Energética de los Edificios” y en la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas  que clasifica las infracciones y sanciones en materia de certificación energética como: leves (de 300 a 600 €), graves (de 601 a 1.000 €) y muy graves (de 1.001 a 6.000 €).

Como publica el diario Noticias de Navarra, "..aunque los propietarios de pisos y locales serán los responsables de encargar y conservar el certificado de eficiencia energética, las agencias también están obligadas en los portales de Internet inmobiliarios, y en los escaparates de las inmobiliarias a publicitar el certificado, al menos la letra correspondiente (de la A a la G) y cantidad de emisiones."

Por su parte, las agencias inmobiliarias indícan que "..lo lógico sería concienciar de manera constructiva, máxime cuando no se ha hecho ninguna campaña informativa desde el Gobierno" y solicitan a Industria una moratoria para que se puedan adaptar a la ley.

Artículo completo AQUÍ: NoticiasdeNavarra.com

miércoles, 12 de febrero de 2014

Los nuevos contratos de luz atarán al usuario con compromisos de permanencia.

En el nuevo sistema de precios de la luz que ha diseñado el Gobierno se va a implantar el concepto de compromiso de permanencia, tan denostado por los usuarios en los servicios de telefonía móvil. En el nuevo sistema de precios de la luz que ha diseñado el Gobierno se va a implantar el concepto de compromiso de permanencia, tan denostado por los usuarios en los servicios de telefonía móvil.


Los nuevos contratos de luz atarán al usuario con compromisos de permanencia,Empresas Sector Energía. Expansión.com precio luz nuevo sistema Ese compromiso, que se ha ido abandonando progresivamente en la telefonía móvil, supone una penalización económica al usuario en caso de dejar a su suministrador habitual por otro con una oferta mejor.

En el caso de los nuevos contratos eléctricos esa penalización puede llegar a un máximo del 5% del coste del suministro eléctrico que aún quedaba por realizar, y que puede ser de un año entero.

Así se desprende del borrador de real decreto que difundió ayer el Gobierno para cambiar la estructura de precios eléctricos a partir de abril.
El ministerio de Industria quiere suprimir el actual sistema de fijación de precios de la luz, en el que se fijan tarifas estables para cada trimestre. Quiere implantar uno nuevo en el que el precio de la luz que pague cada usuario dependa de a como cotiza cada día la electricidad en el mercado mayorista, o pool.

En su recibo bimestral, la eléctrica le hará una media de esos precios, que pueden ser muy volátiles. Para evitar la volatilidad, el Gobierno va a obligar a las eléctricas a ofrecer contratos por un año al usuario con un precio único.

 

Penalización 

Y es aquí donde llegará el compromiso de permanencia. Si llegado el caso, un usuario que se acogió a esa modalidad de contrato estable, decide abandonarlo porque ha encontrado un suministrador más barato, su actual compañía puede penalizarle económicamente.

En concreto, el borrador de real decreto recoge que en caso de que "a causa del consumidor, se rescindiera un contrato contrato [...] las penalizaciones máximas por rescisión de contrato, cuando ésta cause daños al suministrador, no podrán exceder del 5% del precio del contrato por la energía estimada pendiente de suministro».

Fuente: Expansion.com

L

viernes, 7 de febrero de 2014

Pobreza energética

La pobreza energética es la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18 a 20º C en invierno y 25º C en verano). 

Las causas que generan esta precariedad energética son diversas: bajos ingresos del hogar, calidad insuficiente de la vivienda, precios elevados de la energía, precios elevados de la vivienda, etc. 

Sus consecuencias en el bienestar son también variadas: temperaturas de la vivienda inadecuadas, incidencias sobre la salud física y mental (incluyendo mortalidad prematura de ancianos), riesgo de endeudamiento y desconexión del  suministro, degradación de los edificios, despilfarro de energía, emisiones, etc.

FICHAS DIDÁCTICAS ELABORADAS POR LA ASOCIACIÓN DE CIENCIAS AMBIENTALES







 Más información: CienciasAmbientales.org
 

La mayor planta fotovoltaica de Alemania abastece a 48.000 hogares.

La planta de Neuhardenberg es el proyecto de energía solar fotovoltaica más grande de Alemania y en la actualidad una de las mayores plantas de energía solar del mundo, situado en el antiguo aeropuerto militar de Oderbruchstraße, en Neuhardenberg. Con una capacidad instalada de 145 MW, sus instalaciones generan aproximadamente 19.690.000 kWh/año de electricidad renovable, es decir, suficiente como para abastecer todas las necesidades de 48.000 hogares compensando alrededor de 12.700 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año.   



La planta de energía solar fotovoltaica Neuhardenberg se extiende en una superficie de 35 hectáreas, compuesta por aproximadamente 60.000 paneles fotovoltaicos, con una potencia máxima de 235-250 W y una tensión a máxima potencia que oscila entre 30,2 y 30,5 V, con una eficiencia del 14,5% y 15,4% .



Las obras del proyecto solar Neuhardenberg comenzaron en septiembre de 2012, finalizando cinco meses después, las principales obras incluyeron la instalación de las tablas de los módulos, los propios módulos, los inversores, las estaciones de transformación y una subestación. Como resultado, se crearon cerca de 1.700 puestos de trabajo durante la fase de construcción.

 

Viendo ejemplos de proyectos como estos, -en latitudes menos propicias para este tipo de sistemas basados en la incidencia de los rayos solares- podríamos plantearnos cuestiones como:
¿Cual es el motivo de que en España no se lleven a cabo proyectos de tal magnitud?
¿Por qué tras haber invertido más de 50.000 millones de euros en la última decada se decide dar la espalda a las energías renovables en favor de las Compañias Eléctricas?

Esperamos vuestras opiniones al respecto o cualquier aportación oportuna.

Fuentes: fierasdelaingenieria.com y blogthinkbig.com


jueves, 6 de febrero de 2014

50.000 millones en ayudas a las energías renovables durante la última década.

Para empezar, una pregunta: 

¿Por qué el Gobierno dificulta ahora el desarrollo y utilización de estas energías tras haber realizado tan importante inversión?

Posible respuesta:
Energía Eólica

El resumen de la situación:

El consumidor eléctrico ha pagado 52.000 millones de euros en primas a energías renovables desde los noventa. Con un incremento del 800% entre 2005 y 2013.

La energía eólica es la más perjudicada por el recorte. Por primera vez, Industria opta por suspender las primas a las instalaciones de este tipo en funcionamiento desde antes de 2005 al considerar que ya ha recibido «una rentabilidad razonable» durante su vida útil. 

Ahora, los molinos que han perdido el derecho a prima sólo ingresarán el precio del mercado. Esto es una controversia en sí ya que, esta tecnología, es la que ha permitido hasta ahora rebajar el precio global de la electricidad al casar sus ofertas a cero euros en el mercado mayorista o pool. Su ausencia durante el mes de diciembre fue una de las causantes de que el precio se disparara un 70% en las semanas previas a la subasta eléctrica Cesur.  

La energía eólica se ha posicionado como la primera fuente de generación eléctrica del país al cubrir el pasado año un 21,1% de la demanda eléctrica peninsular, por encima de la nuclear y la hidráulica. La patronal advirtió del «error político histórico» que supone cargar contra una tecnología que aporta el 50% de la energía renovable del país y «sólo» cobra un 25% de las primas.

La reflexión:

Teniendo en cuenta todos estos titulares, informaciones y datos, me gustaría compartir una reflexión: Tras haber invertido miles de millones de euros en fomentar las energías renovables, haber desarrollado en España tecnologías que permitan hacer uso de estas energías y haber creado una industria en torno a este sector, el Gobierno ha pasado a dificultar la evolución de las energías renovables, provocando la pérdida de todo el desarrollo conseguido hasta la fecha y el desmantelamiento progresivo de la industria renovable. ¿Por qué? 

Hemos pasado del "que inventen ellos" a destruir lo que hemos inventado.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones al respecto. ¿Quien se beneficia de estas medidas? ¿Alguien considera que estas políticas son correctas? ¿Que futuro le espera al sector si la Administración continúa por el mismo camino?

Más información:

ABC:  "La elevada generación de energía eólica podría frenar la subida de la luz"
Expansión: "Industria suprime la subvención a un tercio de las plantas eólicas"
Expansión: "España se ha gastado más de 50.000 millones en subvencionar las renovables"

miércoles, 5 de febrero de 2014

El recibo de la luz sube más del 70% en seis años sin poner freno al déficit

La deuda española con las empresas del sector eléctrico -que crece año tras año- es un caso único en el mundo.
 


El sistema de fijación de precios no funciona. Porque fue concebido en un sistema diseñado para crecer de forma continuada —la demanda eléctrica se ha desplomado desde 2008 y hay sobrecapacidad de producción— y porque nadie se fía de cómo funciona.




La CNE es clara: “La senda de precios finales alcanzada [...] se explica, principalmente, por los costes de acceso [...] planificados inicialmente en un contexto donde se esperaba un mayor crecimiento de la demanda”. Traducido: alguien hizo mal los cálculos y ha sido sorprendido por la crisis.


 
Artículo completo: El País

sábado, 1 de febrero de 2014

Los centros de salud del Peset obtienen el Certificado de Eficiencia Energética

• El objetivo de la certificación es lograr un consumo menor de energía para así reducir las 
emisiones de CO2
• Es el primer departamento de salud de la Comunitat en conseguir este certificado
 
Certificado Eficiencia Energetica
 
El Departamento de Salud Valencia - Doctor Peset obtiene el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) y se convierte así en el primer departamento sanitario de la Comunitat Valenciana, y uno de los primeros de España, en conseguirlo.
 
Según María Máñez, subdirectora económica del Departamento de Salud Valencia - Doctor Peset, "Los certificados obtenidos en el departamento son muy variables debido a la edad y tipología de los distintos edificios, de hecho, tenemos desde el más eficiente con la calificación C hasta el menos con la G". El Centro de Salud de Alcàsser, construido en 2008, ha obtenido la mejor calificación, una letra C. La escala de calificación energética es de siete letras y varía entre la A (edificio más eficiente energéticamente) y la G (edificio menos eficiente energéticamente).
 
"La oportunidad que nos ha dado la obtención del certificado energético ha sido la detección de puntos débiles y puntos fuertes en nuestras instalaciones tras el estudio exhaustivo de nuestros edificios, de hecho, se está empezando a plantear la ejecución de aquellas modificaciones en las instalaciones que puedan suponer una mejora de la calificación del CEE. Para ello se han seleccionado como prioritarias aquellas que con menor inversión consiguen mayor eficiencia", ha explicado la Subdirectora Económica.
 
Para la obtención de los Certificados de Eficiencia Energética se han realizado visitas a los edificios para tomar datos in situ. Se ha comprobado la calidad de los materiales de los huecos y cerramientos y las potencias instaladas en iluminación. También se ha evaluado el funcionamiento de los sistemas de climatización y sus horarios de funcionamiento.
 
Tras seis meses de trabajo, ya se habían obtenido los certificados de todos los edificios. En total se han certificado 29 edificios de diversas superficies, desde los 500 m2 de un Consultorio Auxiliar a los 42.000m2 del Hospital Universitario Doctor Peset.
 
La obtención del Certificado ya es obligatoria por Real Decreto para edificios frecuentados habitualmente por el público, edificios de nueva construcción y viviendas en venta y alquiler. "En el caso de nuestro departamento se decidió que adelantarnos a la obligatoriedad supondría una oportunidad de mejorar y por eso se ha realizado un gran esfuerzo por conseguirlo", ha destacado María Máñez.
 
Todo el trabajo ha sido realizado por personal del Servicio de Ingeniería, ya que para los edificios públicos se establece que las certificaciones pueden ser realizadas por personal competente de sus propios servicios técnicos.
 
Reducir las emisiones de CO2

El objetivo de la certificación es conseguir que los edificios consuman cada vez menos energía y reducir las emisiones de CO2 a través del estudio y el análisis de los recursos existentes. Para ello, el CEE calcula el consumo anual de energía por metro cuadrado así como las emisiones de CO2 necesarias para cubrir la demanda energética en condiciones normales de ocupación y funcionamiento.
 
La certificación incluye un documento de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética del edificio. Estas medidas recomendadas se clasifican según su viabilidad técnica, funcional y económica y por su repercusión en el consumo de energía. Además, si se decidiera ponerlas en marcha, habrían de mejorar al menos en un nivel la calificación energética.
 
El CEE tiene una validez máxima de 10 años, aunque puede ser renovado en cualquier momento si se realizan reformas que aseguren una mejor calificación. En el caso del Departamento de Salud Valencia - Doctor Peset se espera poder revisar la certificación de forma anual.

Fuente: ElPeriodic.com
 

sábado, 25 de enero de 2014

Resultados de los Certificados Energéticos realizados por LMG Asesoría Energética durante el año 2013.

Certificados analizados en el presente estudio: Viviendas individuales en bloque de edificios, Viviendas unifamiliares independientes y Locales comerciales.


Etiquetas energéticas: 

A
B
C
D
E
F
G
0%
0%
6%
3%
56%
19%
16%
 

Demanda energética (Valor medio de los Certificados analizados en el presente estudio):
La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort del edificio.

Demanda Calefacción
46,19 kWh/m2 año          (E)
Demanda Refrigeración
17,19 kWh/m2 año          (D) 

Las demandas más altas con las que nos hemos encontrado (85 kWh/m2 año) han sido en edificios construidos con anterioridad a la Norma Básica de la Edificación – Código Técnico de 1979 (NBE-CT79) y con orientaciones predominantes al Norte.
Estas altas demandas (85 kWh/m2 año) frente a las más reducidas (39 kWh/m2 año) suponen una diferencia del coste energético anual de aproximadamente 480€, para un piso de 80 m2



Consumo energía primaria (Valor medio de los Certificados analizados en el presente estudio):
Por energía primaria se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes renovables y no renovables que no ha sufrido ningún proceso de conversión o transformación.


Global
137,6 kWh/m2 año      (E)
Calefacción
67,55 kWh/m2 año      (E)
Refrigeración
27,24 kWh/m2 año       (F)
Agua Caliente Sanitaria
42,89 kWh/m2 año      (G)


Emisiones CO2 (Valor medio de los Certificados analizados en el presente estudio):
La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmosfera como consecuencia del consumo energético del mismo.

Global
34,40 Kg CO2/m2 año      (E)
Calefacción
17,54 Kg CO2/m2 año      (E)
Refrigeración
6,77 Kg CO2/m2 año        (F)
Agua Caliente Sanitaria
10,14 Kg CO2/m2 año     (G)



Conclusiones:

De los datos extraídos del presente estudio y de nuestra propia experiencia profesional podemos sacar las siguientes conclusiones.

La primera: La situación de las edificaciones es claramente mejorable en materia energética. En la práctica totalidad de viviendas estudiadas sería conveniente (Y viable técnica y económicamente) una rehabilitación energética de fachada para disminuir las elevadas demandas de calefacción/refrigeración. (Cada unidad kWh/m2 año que reduzcamos esta demanda supondrá un ahorro económico aproximado de 10 € al año)

La segunda: Las mayores ineficiencias en cuanto a consumos se dan en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria. La utilización de termos eléctricos con acumulador supone un aumento aproximado del 400% respecto a calentadores estándar de Gas Natural.

La tercera: Conocer estos datos acerca de un inmueble del que seamos propietarios, o del que vayamos a ser compradores o inquilinos, junto con un correcto asesoramiento energético es clave para no malgastar el dinero, ni en energía, ni en rehabilitaciones o instalaciones que finalmente no produzcan los ahorros esperados.

Jornada sobre estrategias de eficiencia energética y tarifas eléctricas GRATUITO en Valencia.



Organizado por:
AVAESEN (Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía) e InnDEA Valencia.

Esta jornada propone explicar cuál es la real situación del mercado y la competencia, para una clara comprensión del funcionamiento del mercado eléctrico, así como presentar nuevas estrategias de eficiencia energética y nichos de mercado en el contexto energético actual.

Lugar de celebración: Ateneo Mercantil, Salón Sorolla
Dirección: Plaza del Ayuntamiento 18, Valencia
Fecha: 30 de Enero de 2014

La asistencia es gratuita, previa inscripción.

En caso de estar interesados, podéis enviar un correo a: LMGAsesoriaEnergetica@gmail.com
Os facilitaremos toda la información, el programa y el acceso a la inscripción gratuita.

Espero que os sea de interés y os pueda resultar útil.
Un saludo.

Seminario de Gestión Ambiental GRATUITO en Valencia.



Organizado por:  
Fundación Gas Natural Fenosa y la Generalitat Valenciana.

El seminario anual organizado en la ciudad de Valencia se dedica en esta ocasión a la energía y el medio ambiente como oportunidad económica y empresarial, en un momento en el que se presentan nuevos incentivos europeos al respecto.

Lugar de celebración: Ayre Hotel Astoria Palace
Dirección: Plaza de Rodrigo Botet, 5 - 46002 Valencia
Fecha: 13 de febrero de 2014

La participación es gratuita, previa inscripción, hasta completar el aforo de la sala.

En caso de estar interesados, podéis enviar un correo a: LMGAsesoriaEnergetica@gmail.com
Os facilitaremos toda la información, el programa y el acceso a la inscripción gratuita.

Espero que os sea de interés y os pueda resultar útil.
Un saludo.